Lengua  Castellana  y  Lecto-escritura  para  Maestros  en  Educación  Infantil

+Info
DEPARTAMENTO PROFESOR/ES
FILOLOGÍAS HISPÁNICA Y CLÁSICAS María del Sol Silvestre Salas
TITULACIONES EN LAS QUE SE IMPARTE LA ASIGNATURA
Titulación Carácter Curso Semestre Créditos Guía Docente
Grado en Educación Infantil Optativa 4 Primer Semestre 4,5 pdf
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
BAQUES, M. (200), 600 juegos para educación infantil : actividades para favorecer el aprendizaje de la lectura y la escritura, Barcelona.
BIGAS, M.; CORREIG, M. (2000), Didáctica de la lengua en educación infantil. Madrid, Síntesis.
CASSANY, D. (1994), Enseñar lengua. Barcelona, Graó.
CLEMENTE, M. (2001), Enseñar a leer. Madrid, Pirámide, S.A.
DÍEZ DE ULZURRUN, A. (1999), El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Vol. I y II. Barcelona, Graó.
FONS ESTEVE, M. (2004), Leer y escribir para vivir: alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en el aula. Barcelona, La Galera.
JIMÉNEZ, J.E. y ARTILES, C. (1991), Cómo prevenir y corregir dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. Madrid, Síntesis
LEBRERO, M.P. y T. (1988), Cómo y cuándo enseñar a leer y escribir. Madrid, Síntesis.
MARRODÁN GIRONÉS, M.JOSÉ (2006), Las letras bailan: prevención y tratamiento de los trastornos lectoescritores y dislexia. Madrid: ICCE.
MENDOZA, A.; LÓPEZ VALERO, A.; MARTOS, E. (1996), Didáctica de la Lengua para la enseñanza primaria y secundaria. Madrid, Akal, S.A.
SUÁREZ, A. (2000), Iniciación escolar a la lectoescritura y la lectura. Diseño de programas adaptados a la diversidad. Madrid, Pirámide
TEBEROSKY, A. (1993), Aprendiendo a escribir. Barcelona: ICE, Universitat de Barcelona. Horsori (Cuadernos de Educación, 8).
Arnáiz, P. y Ruiz, M. S. (2001). La lecto-escritura en la educación infantil: unidades didácticas y aprendizaje significativo. Málaga: Aljibe.
Braslavsky, B. (2000). Las nuevas perspectivas de la alfabetización temprana. En Revista Latinoamericana de Lectura: Lectura y Vida 21, (32-43).
Cuetos, F. Psicología de la escritura. Madrid: Walters Kluwer, 2013
Cuetos, F. (1990): Psicología de la lectura. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de lectura. Madrid: Escuela Española.
Defior, S. (2003). Dislexia en español: estado de la cuestión. En Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica nº 2, 2 (13-34).
Lebrero, M.P. y M.T. (2002). Lectura y escritura en los primeros años: enseñanza-aprendizaje. Madrid: UNED.
Lebrero, M.P. y Fernández, M.M. (coords.) (2015), Lectoescritura. Fundamentos y estrategias didácticas. Madrid: Síntesis
Nemirovsky, Myriam (2009). Experiencias escolares con la lectura y la escritura. Barcelona: Graó.
Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas. En C. Coll; E. Martín; T. Mauri; M. Miras; J. Onrubia, I. Solé; A. Zabala (Ed.). El constructivismo en el aula. (107-122). Barcelona: Graó.
Solé, I. y Coll, C. (1995). Los profesores y la concepción constructivista. En C. Coll; E. Martín; T. Mauri; M. Miras; J. Onrubia, I. Solé; A. Zabala (Ed.). El constructivismo en el aula. (7-23). Barcelona: Graó.
VV.AA. (2004). El aprendizaje del lenguaje escrito en infantil. Primer premio de innovación educativa. Equipo de educación infantil del CP "Juan Bautista Irurzun". Peralta -Navarra
Bravo, L. (2002). La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo en el aprendizaje inicial de la lectura. Estudios pedagógicos, 28 (165-177)
Cuetos, F. (2010). Psicología de la lectura. Madrid: Wolters Kluwer.
Cuetos, F. (1991). Psicología de la escritura. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de escritura. Madrid: Escuela Española
Cuestiones relativas a la edad de adquisición de las destrezas, métodos y metodologías, materiales, dificultades en el proceso de aprendizaje...
Interesantes actividades para trabajar aspectos de iniciación a la lectoescritura
Actividades interactivas para el aprendizaje de la lectoescritura en infantil y primaria
Cuestiones relativas a la edad de adquisición de las destrezas, métodos y metodologías, materiales, dificultades en el proceso de aprendizaje...


CONTEXTO


La presente asignatura pretende que el alumno adquiera destreza en los principios científicos de la lectoescritura, así como su adquisición y desarrollo. La lectoescritura es un vehículo comunicativo esencial en el desarrollo humano y un catalizador de justicia social y libertad. El desarrollo de los métodos, procedimientos y actividades para que los niños inicien su alfabetización es, por tanto, una tarea fundamental e insustituible en el inicio del proceso formativo.




COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENERALES:

A.1. Competencias Genéricas Instrumentales

CGIT1 - Capacidad de resolución de problemas

CGIT2 - Capacidad de análisis y síntesis

CGIT3 - Capacidad de organizar y planificar

CGIT4 - Conocimientos generales básicos

CGIT5 - Conocimientos básicos de la profesión

CGIT6 - Comunicación oral y escrita en la propia lengua

CGIT7 - Conocimiento de una segunda lengua

CGIT8 - ­Habilidades básicas de manejo del ordenador

CGIT9 - ­Habilidades de gestión de la información ­habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas

A.2. Competencias Genéricas Interpersonales

CGIP1 - Capacidad crítica y autocrítica

CGIP2 - Trabajo en equipo

CGIP3 - ­Habilidades interpersonales

CGIP4 - Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar

CGIP5 - Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas

CGIP6 - Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad

CGIP7 - ­Habilidad de trabajar en un contexto internacional

CGIP8 - Compromiso ético

A.3. Competencias Genéricas Sistémicas

CGS1 - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

CGS2 - ­Habilidades de investigación

CGS3 - Capacidad de aprender

CGS4 - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones

CGS5 - Capacidad para generar nuevas ideas ­creatividad­

CGS6 - Liderazgo

CGS7 - Conocimiento de culturas y costumbres de otros países

CGS8 - ­Habilidad para trabajar de forma autónoma

CGS9 - Diseño y gestión de proyectos

CGS10 - Iniciativa y espíritu emprendedor

CGS11 - Preocupación por la calidad

CGS12 - ­Motivación de logro


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

- Conocer la lengua castellana y su uso el ámbito educativo.

- Comprender el tránsito de la expresión oral a la escrita: la lectoescritura.

- Conocer el currículo de lengua castellana y lectoescritura de la etapa de educación infantil, así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.


- Profundizar en el conocimiento de los principios lingísticos, psicolingísticos, sociolingísticos y didácticos del aprendizaje de la lengua castellana y la lectoescritura.

- Favorecer hábitos de acercamiento de los niños y las niñas hacia la iniciación a la lectura y la escritura.

- Conocer y saber utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura.

- Conocer y usar recursos audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación, para el desarrollo de la lengua oral como de la lectoescritura.

TEMARIO
1. La escritura y la lectoescritura.
2. Escritura de calidad: caligrafía, ortografía y textualidad.
3. Métodos y materiales para la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura.
4. Adquisición y desarrollo de la lectoescritura: ¿cuándo y cómo?, factores que intervienen.
5. Dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura: necesidades educativas especiales.