Arquitectura  de  computadores

+Info
DEPARTAMENTO PROFESOR/ES
INGENIERÍA ELÉCTRICA Iván Luis Pérez Barrón
TITULACIONES EN LAS QUE SE IMPARTE LA ASIGNATURA
Titulación Carácter Curso Semestre Créditos Guía Docente
Grado en Ingeniería Informática Obligatoria 3 Primer Semestre 6 pdf
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
William Stallings : Organización y arquitectura de computadores. 7ª ed. Madrid : Pearson Prentice Hall, cop., 2006
COMENTARIO PROFESOR
Libro recomendado para el seguimiento de la asignatura.
José Mª. Angulo, “Estructura de Computadores”, Paraninfo.
COMENTARIO PROFESOR
Libro de consulta de nivel básico, fundamentalmente para los temas 4 (Memoria interna) y 6 (Entrada/salida).
Pedro de Miguel Anasagasti, “Fundamentos de los Computadores”, Thomson.
COMENTARIO PROFESOR
Libro de consulta con un carácter marcadamente técnico.
Andrew S. Tanenbaum, “Organización de Computadoras: un enfoque estructurado”, Prentice Hall.
COMENTARIO PROFESOR
Libro general de consulta.
John P. Hayes, “Computer Architecture and Organization”, McGraw-Hill.
COMENTARIO PROFESOR
Libro de consulta y ampliación, de nivel avanzado, fundamentalmente para los temas 3 (Necesidades de interconexión. Buses), 4 (Memoria interna), 6 (Entrada/salida), 9 (Funcionamiento de la unidad de control) y 10 (Control microprogramado).
John D. Carpinelli, Computer Systems Organization and Architecture
COMENTARIO PROFESOR
Libro general de consulta
Sivarama P. Dandamudi, Fundamentals of Computer Organization and Design, Springer-Verlag., [2002]
COMENTARIO PROFESOR
Libro general de consulta


CONTEXTO

En la asignatura Arquitectura de Computadores se muestra al estudiante una visión de la organización interna en la que se basan los computadores, haciendo especial énfasis en la comprensión de los conceptos generales, de modo que sea capaz de entender no solo los computadores actuales, sino también los de futura aparición. Este enfoque generalista se complementa, en las clases prácticas, mediante el estudio en detalle de un procesador concreto y su programación en bajo nivel mediante el lenguaje ensamblador.

COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENERALES:
CG1-Estar capacitado para analizar, razonar y evaluar de modo crítico, lógico y, en caso necesario, formal, sobre problemas que se planteen en su entorno.
CG2-Estar capacitado para, utilizando el nivel adecuado de abstracción, establecer y evaluar modelos que representen situaciones reales.
CG4-Estar capacitado para transmitir información, ideas, planteamiento de problemas y soluciones, tanto a otros profesionales tecnológicos y científicos, como a personas ajenas a esas disciplinas.
CG13-Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE15-Capacidad de conocer, comprender y evaluar la estructura y arquitectura de los computadores, así como los componentes básicos que los conforman.
TEMARIO
1. Introducción.
<div style="margin-left:18pt">1.1. Funciones básicas del computador.
<div style="margin-left:18pt">1.2. Estructura jerárquica del computador.
2. Evolución y prestaciones de los computadores.
<div style="margin-left:18pt">2.1. Generaciones de computadores.
<div style="margin-left:18pt">2.2. Diseño buscando mejores prestaciones.
3. Necesidades de interconexión. Buses.
<div style="margin-left:18pt">3.1. Componentes del computador.
<div style="margin-left:18pt">3.2. Funcionamiento del computador.
<div style="margin-left:18pt">3.3. Interconexión con buses.
4. Memoria interna.
<div style="margin-left:18pt">4.1. Conceptos básicos sobre sistemas de memoria de computadores.
<div style="margin-left:18pt">4.2. Memoria principal semiconductora.
<div style="margin-left:18pt">4.3. Corrección de errores.
<div style="margin-left:18pt">4.4. Memoria caché.
5. Memoria externa.
<div style="margin-left:18pt">5.1. Discos magnéticos.
<div style="margin-left:18pt">5.2. RAID.
<div style="margin-left:18pt">5.3. Memoria óptica.
6. Entrada/salida.<div style="margin-left:18pt">6.1. Dispositivos externos.
<div style="margin-left:18pt">6.2. Módulos de E/S.
<div style="margin-left:18pt">6.3. E/S programada.
<div style="margin-left:18pt">6.4. E/S mediante interrupciones.
<div style="margin-left:18pt">6.5. Acceso directo a memoria.
<div style="margin-left:18pt">6.6. Canales y procesadores de E/S.
<div style="margin-left:18pt">6.7. La interfaz externa.
7. Repertorios de instrucciones.
<div style="margin-left:18pt">7.1. Características de las instrucciones máquina.
<div style="margin-left:18pt">7.2. Tipos de operandos.
<div style="margin-left:18pt">7.3. Tipos de operaciones.
<div style="margin-left:18pt">7.4. Formatos de instrucciones.
8. Estructura y funcionamiento del procesador.
<div style="margin-left:18pt">8.1. Organización de los registros.
<div style="margin-left:18pt">8.2. Ciclo de instrucción.
<div style="margin-left:18pt">8.3. Segmentación de instrucciones.
<div style="margin-left:18pt">8.4. Procesamiento de interrupciones.
9. Funcionamiento de la unidad de control.
<div style="margin-left:18pt">9.1. Microoperaciones.
<div style="margin-left:18pt">9.2. Control del procesador.
<div style="margin-left:18pt">9.3. Implementación cableada.
10. Control microprogramado.
<div style="margin-left:18pt">10.1. Conceptos básicos.
P. Arquitectura de un procesador y programación en lenguaje ensamblador.
<div style="margin-left:18pt">P.1. Arquitectura interna del procesador.
<div style="margin-left:18pt">P.2. Registros.
<div style="margin-left:18pt">P.3. Modos de direccionamiento.
<div style="margin-left:18pt">P.4. Pseudoinstrucciones o directivas del lenguaje ensamblador.
<div style="margin-left:18pt">P.5. Repertorio de instrucciones.
<div style="margin-left:18pt">P.6. Programación en lenguaje ensamblador.