La asignatura establece los pilares para el análisis y síntesis de las técnicas utilizadas en el control y la automatización de procesos. Así mismo describe los elementos tecnológicos más utilizados dentro del ámbito de la automatización industrial.
COMPETENCIAS
Competencias generales
G1 - Capacidad de análisis y síntesis.
G2 - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
G3 - Planificación y gestión del tiempo.
G4 - Comunicación oral y escrita de la propia lengua.
G6 - Habilidades informáticas básicas.
G8 - Capacidad de aprendizaje.
G9 - Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información procedente de fuentes diversas).
G10 - Capacidad crítica y autocrítica.
G11 - Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
G13 - Resolución de problemas.
G15 - Trabajo en equipo.
G19 - Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Competencias específicas
C6 - Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control.
TEMARIO
TEMARIO DE AULA.
1. INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL INDUSTRIAL. DEFINICIONES. EVOLUCIÓN HISTÓRICA. TIPOS DE CONTROL DE PROCESOS.
2. TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL: NEUMÁTICA, HIDRÁULICA, ELECTROTECNICA. SISTEMAS HÍBRIDOS. ELEMENTOS DE GENERACIÓN, TRATAMIENTO, CONSUMO Y MANDO. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA. DISEÑO DE APLICACIONES.
3. MODELIZACIÓN DE SISTEMAS DINÁMICOS LINEALES. DOMINIOS Y MODELOS PARA EL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DINÁMICOS. MODELIZACIÓN DE SISTEMAS EN LA INGENIERÍA.
4. ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE SISTEMAS LINEALES EN EL DOMINIO DEL TIEMPO. RESPUESTAS NORMALIZADAS DE SISTEMAS DE PRIMER Y SEGUNDOS ORDEN. SISTEMAS DE ORDEN SUPERIOR. ERRORES EN REGIMEN ESTACIONARIO. ESTABILIDAD DE SISTEMAS: CRITERIO DE ROUTH-HURWITZ
5. ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE SISTEMAS LINEALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA. DIAGRAMAS DE NYQUIST. ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE NYQUIST. DIAGRAMAS DE BODE. ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE BODE. LUGAR DE LAS RAICES.
6. EL AUTÓMATA PROGRAMABLE COMO ELEMENTO DE CONTROL INDUSTRIAL. PROGRAMACIÓN DE APLICACIONES. ESTRUCTURA DEL P.L.C. CICLO DE FUNCIONAMIENTO. SISTEMAS Y LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN.
7. EL CONTROLADOR PID INDUSTRIAL. ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LAS ACCIONES PROPORCIONAL, INTEGRAL Y DERIVATIVA. INTRODUCCIÓN AL AJUSTE DE CONTROLADORES.
TEMARIO DE LABORATORIO Y CAMPO.
1. PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA SIMULACIÓN Y MONTAJE DE CIRCUITOS NEUMÁTICOS, ELECTRONEUMÁTICOS, HIDRÁULICOS Y ELECTROHIDRÁULICOS.
2. PRÁCTICAS DIRIGIDAS AL ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE SISTEMAS DINÁMICOS.
3. PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA PROGRAMACIÓN DE AUTÓMATAS PROGRAMABLES.
4. PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLADORES