Ingeniería  gráfica

+Info
DEPARTAMENTO PROFESOR/ES
INGENIERÍA MECÁNICA Eduardo Martínez Cámara
TITULACIONES EN LAS QUE SE IMPARTE LA ASIGNATURA
Titulación Carácter Curso Semestre Créditos Guía Docente
Grado en Ingeniería Mecánica Obligatoria 3 Primer Semestre 6 pdf
CONTEXTO



El ingeniero mecánico debe ser capaz de plantear, diseñar y fabricar productos útiles. Una vez planteadas las necesidades que dicho producto debe satisfacer, el ingeniero debe buscar la solución óptima basándose en su imaginación, inteligencia, conocimientos y habilidades profesionales. Esta solución deberá ser planteada y comunicada primero a él mismo (proceso conceptual) y después a todos los miembros que participarán del producto (mercadotecnia, dirección, cálculo, fabricación, distribución, venta, cliente y usuario final).


El lenguaje más breve, preciso y universal de que dispone para transmitir sus ideas sobre sus desarrollos tecnológicos es a través de gráficos e imágenes; si éstos son regulados por unas normas técnicas internacionales constituyen un lenguaje que denominamos “ingeniería gráfica” y que se plasma en el documento “Planos” de todo “Proyecto Técnico”.


Mediante la utilización de este lenguaje, preciso y universal, el ingeniero mecánico se asegura que todos sus interlocutores puedan comprender sus ideas y que el producto sea fabricado de acuerdo con sus especificaciones.


En la fase de industrialización (previa a la fabricación en serie) se realizan ensayos con modelos para verificar que el producto cumple todas las especificaciones de diseño (el proyecto técnico) y que desarrolla satisfactoriamente las funciones perseguidas. Hasta finales del siglo XX muchos de estos ensayos se desarrollaban sobre prototipos del diseño original. Actualmente, las herramientas de modelización vectorial son una alternativa a muchos de estos ensayos.




COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENERALES:

G1. Capacidad y análisis de síntesis
G2. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
G7. Habilidades de búsqueda
G9. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información procedente de fuentes diversas)
G10. Capacidad crítica y autocrítica
G12. Capacidad de generar nuevas ideas
G13. Resolución de problemas
G15. Trabajo en equipo
G17. Capacidad de comunicarse con personas no expertas en la materia
G19. Capacidad para trabajar de forma autónoma
G20. Diseño y gestión de proyectos
G21. Iniciativa y espíritu emprendedor
G22. Interés por la calidad
G23. Orientación a resultados
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

M1. Conocimientos y capacidades para aplicar las técnicas de ingeniería gráfica
TEMARIO
MÓDULO 1: NORMALIZACIÓN INDUSTRIAL
1.- Acotación para la fabricación y verificación.
El proceso de diseño y la ingeniería concurrente. Fabricación por conformación. Fabricación por arranque de material. Criterios para la selección de cotas.
2.- Selección de Materiales.
Materiales metálicos. materiales políméricos. fibras textiles. fibras minerales. Fibras sintéticas. Otros materiales. Lista de componentes.
3.- Tolerancias dimensionales.
Fundamentos. Ajustes. Tolerancias generales. Verificación de tolerancias. Normativa. Aplicaciones.
4.- Tolerancias geométricas.
Fundamentos. Referencias. Simbología. Interpretación. Tolerancias generales. Relación entre tolerancias dimensionales y geométricas. Normativa. Aplicaciones.
5.- Análisis funcional .
Cadenas de cotas. Análisis con tolerancias geométricas. Tolerancias estadísticas. Transferencia de cotas.
6.- Estados superficiales.
Irregularidades superficiales. Simbología. Calidad superficial. Estados superficiales y procesos de fabricación. Normativa. Aplicaciones.
7.- Uniones fijas.
Uniones soldadas. Uniones remachadas. Uniones encoladas y adhesivas. Normativa. Aplicaciones.
8.- Uniones desmontables.
Uniones roscadas (perfiles, tornillos, tuercas, arandelas, sistemas de seguridad o bloqueo, calidades, par de apriete). Resortes. Abrazaderas. Normativa. Aplicaciones.
9.- Mecanismos de transmisión de movimiento.
Ejes y árboles. Chavetas y acanaladuras. Transmisión de movimiento circular-rectilíneo. Transmisión de movimiento circular-circular. Aplicaciones.
10.- Soportes y componentes de contacto entre mecanismos de transmisión.
Cojinetes antifricción. Rodamientos. (Función, tipos, criterios de selección, dimensiones, montaje/desmontaje, fijaciones, tolerancias y ajustes) . Sistemas de lubricación (engrasadores, canales, obturadores). Aplicaciones.
11.- Engranajes, cadenas y correas.
Fundamentos. Engranajes (tipos, representación, tolerancias y ajustes). Cadenas. Poleas. Cables. Correas. Aplicaciones.
MÓDULO 2: TÉCNICAS INFOGRÁFICAS
12.- Modelado con superficies. Modelado con sólidos.
13.- Acotación.
14.- Diseño de conjuntos. Restricciones.
15.- Visualización: texturas, iluminación, animación.
16.- Edición de plano pieza. Impresión y gestión de ficheros.
Práctica módulo 1:
Diseño a mano alzada de un artilugio mecánico que contenga componentes estudiados en los temas 7 a 11. Planos de conjunto, lista de materiales, planos pieza, acotación con toleracias dimensionales y geométricas, calidades superficiales.
Práctica módulo 2:
Diseño en programa de CAD del artilugio desarrollado en la práctica dle módulo 1: Conjunto 3D con restricciones de movimiento; Planos pieza 2D (acotados con tolerancias dimensionales y geométricas). Importación de los componentes comerciales de bases de datos de libre uso.