Bienestar  biopsicosocial  de  la  infancia

+Info
DEPARTAMENTO PROFESOR/ES
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Lourdes Viana Sáenz
TITULACIONES EN LAS QUE SE IMPARTE LA ASIGNATURA
Titulación Carácter Curso Semestre Créditos Guía Docente
Grado en Educación Infantil Básica 1 Anual 9 pdf
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
De Paúl, J. y Arruabarrena, M.I. (1996). Manual de Protección Infantil .Barcelona: Masson.
COMENTARIO PROFESOR
El presente manual es referencia obligada para temas de protección infantil en nuestro contexto. La aportación de los autores al ámbito de la protección infantil ha sido relevante tanto a nivel investigador como de intervención.
Fontoira Surís, M.( 2006) Pediatría social y puericultura en atención primaria .Santiago de Compostela : Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.
COMENTARIO PROFESOR
En este manuale se explican nociones fundamentales de pediatría desde la perspectiva de salud entendida en su amplio concepto: social, sanitario y psicológico tocando aspectos preventivo y de actuación ante los trastornos.
Ceballos Atienza, R. y Acal Gutiérrez, C. (2005) Actualizaciones en Pediatría y Puericultura .Formación Alcalá, S.L
COMENTARIO PROFESOR
En este manual se explican nociones fundamentales de pediatría desde la perspectiva de salud entendida en su amplio concepto: social, sanitario y psicológico tocando aspectos preventivo y de actuación ante los trastornos.
Palmonari , A. y Ricci Bitti,P.E. ( 1990) Aspectos cognitivos de la socialización en la edad evolutiva .Buenos Aires : Nueva Visión.
COMENTARIO PROFESOR
En este texto el alumno encontrará artículos que hacen hincapié en la importancia para su socialización futura, del proceso de socialización y los estilos de crianza de los padres y profesores durante la infancia.
Fernández-Molina, M. (2015) Bienestar psicológico infantil : detección, prevención y optimización en la escuela infantil. Madrid: Síntesis
Fernández Molina, M. (2015). Bienestar psicológico infantil: detección, prevención y optimización en la escuela infantil. Ejercicios Madrid: Síntesis
Geddes, H. (2010)..El apego en el aula : relación entre las primeras experiencias infantiles, el bienestar emocional y el rendimiento escolar. Graó. : relación entre las primeras experiencias infantiles, el bienestar emocional y el rendimiento escolar. Graó.
Rivero, M. (2015). Libro blanco de la nutrición infantil en España. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2015.
Loizaga, F. (2010). Adopción hoy : nuevos desafíos, nuevas estrategias. Mensajero
Oliva, A. y Arranz, E. (2011).Nuevas familias y bienestar infantil .Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla


CONTEXTO
El futuro profesor de Educación Infantil debe conocer los condicionantes implicados en la salud en edades tempranas. Dentro del actual concepto de salud propugnado por la OMS es imprescindible abordar la existencia del bienestar biospicosocial desde edades tempranas, relativo a factores tan importantes en el desarrollo físico y emocional como: higiene, alimentación, ritmos de sueño-vigilia, seguridad infantil, apego, salud emocional, etc., todos ellos relacionados con el entorno familiar y social, y los estilos de crianza.

COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENERALES:

<style type="text/css">
<!--
/* Font Definitions */
@font-face
{font-family:Arial;
panose-1:2 11 6 4 2 2 2 2 2 4;
mso-font-charset:0;
mso-generic-font-family:auto;
mso-font-pitch:variable;
mso-font-signature:-536859905 -1073711037 9 0 511 0;}
@font-face
{font-family:"¿¿ ¿¿";
mso-font-charset:78;
mso-generic-font-family:auto;
mso-font-pitch:variable;
mso-font-signature:1 134676480 16 0 131072 0;}
@font-face
{font-family:"Cambria Math";
panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4;
mso-font-charset:0;
mso-generic-font-family:auto;
mso-font-pitch:variable;
mso-font-signature:-536870145 1107305727 0 0 415 0;}
@font-face
{font-family:Cambria;
panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4;
mso-font-charset:0;
mso-generic-font-family:auto;
mso-font-pitch:variable;
mso-font-signature:-536870145 1073743103 0 0 415 0;}
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
{mso-style-unhide:no;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:"";
margin:0cm;
margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:12.0pt;
font-family:Cambria;
mso-fareast-font-family:"¿¿ ¿¿";
mso-bidi-font-family:"Times New Roman";}
.MsoChpDefault
{mso-style-type:export-only;
mso-default-props:yes;
font-size:10.0pt;
mso-ansi-font-size:10.0pt;
mso-bidi-font-size:10.0pt;
font-family:Cambria;
mso-ascii-font-family:Cambria;
mso-fareast-font-family:"¿¿ ¿¿";
mso-hansi-font-family:Cambria;}
@page WordSection1
{size:612.0pt 792.0pt;
margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;
mso-header-margin:36.0pt;
mso-footer-margin:36.0pt;
mso-paper-source:0;}
div.WordSection1
{page:WordSection1;}
--> </style>
A.1. Competencias Genéricas Instrumentales

CGIT1 - Capacidad de resolución de problemas

CGIT2 - Capacidad de análisis y síntesis

CGIT3 - Capacidad de organizar y planificar

CGIT4 - Conocimientos generales básicos

CGIT5 - Conocimientos básicos de la profesión

CGIT6 - Comunicación oral y escrita en la propia lengua

CGIT7 - Conocimiento de una segunda lengua

CGIT8 - &shy;Habilidades básicas de manejo del ordenador

CGIT9 - &shy;Habilidades de gestión de la información &shy;habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas

A.2. Competencias Genéricas Interpersonales

CGIP1 - Capacidad crítica y autocrítica

CGIP2 - Trabajo en equipo

CGIP3 - &shy;Habilidades interpersonales

CGIP4 - Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar

CGIP5 - Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas

CGIP6 - Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad

CGIP7 - &shy;Habilidad de trabajar en un contexto internacional

CGIP8 - Compromiso ético

A.3. Competencias Genéricas Sistémicas

CGS1 - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

CGS2 - &shy;Habilidades de investigación

CGS3 - Capacidad de aprender

CGS4 - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones

CGS5 - Capacidad para generar nuevas ideas &shy;creatividad&shy;

CGS6 - Liderazgo

CGS7 - Conocimiento de culturas y costumbres de otros países

CGS8 - &shy;Habilidad para trabajar de forma autónoma

CGS9 - Diseño y gestión de proyectos

CGS10 - Iniciativa y espíritu emprendedor

CGS11 - Preocupación por la calidad

CGS12 - &shy;Motivación de logro


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

CEFB&shy;10 - Conocer los contextos de crianza y educación.


CEFB&shy;22 - Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles y adquirir capacidad para entender los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables.


CEFB&shy;23 - Capacidad para saber identificar trastornos en el sue&shy;ño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual.


CEFB&shy;24 - Capacidad para colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos.


CEFB&shy;25 - Capacidad para saber detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.






TEMARIO
Unidad 1.- Concepto de salud y bienestar biopsicosocial.
Unidad 2.- Bienestar emocional y social en la infancia.
Unidad 3.- El maltrato infantil
Unidad 4.- Entorno familiar y bienestar.
Unidad 5.- Nutrición, crecimiento y desarrollo.
Unidad 6.- Trastornos de conducta: sueño, comida y autonomía.
Unidad 7.- Trastornos sensoriales, motores y enfermedades crónicas.
Unidad 8.- Seguridad infantil y accidentes.
Unidad 9.- Intervención interdisciplinar para la prevención de los trastornos del bienestar infantil.