Sociología  de  la  educación

+Info
DEPARTAMENTO PROFESOR/ES
CIENCIAS HUMANAS Sergio Andrés Cabello
Fernando Díaz Orueta
TITULACIONES EN LAS QUE SE IMPARTE LA ASIGNATURA
Titulación Carácter Curso Semestre Créditos Guía Docente
Grado en Educación Infantil Básica 2 Primer Semestre 6 pdf
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (ed.) (1999): Sociología de la Educación, Barcelona, Ariel.
COMENTARIO PROFESOR
Este libro reúne casi medio centenar de textos seleccionados por su relevancia para la sociología de la educación. Están agrupados en los grandes apartados que constituyen típicamente el armazón básico de los programas docentes: la sociología clásica, las relaciones de la educación con la economía, sus dimensiones de clase y su papel en la movilidad social, la desigualdad y la diversidad, las estrategias colectivas de los actores sociales implicados, el sistema escolar, la caracterización de los agentes del proceso educativo, las reformas, los factores del logro, los procesos de socialización, el currículum, los escenarios de interacción, las formas paralelas de educación y el caso español.
FERNÁNDEZ PALOMARES, F. (2003): Sociología de la educación. Madrid: Pearson Educación.
COMENTARIO PROFESOR
Este libro se dirige sobre todo (pero no sólo) al alumnado de educación, a profesionales del campo educativo y a toda persona interesada en el campo social de la educación. Este libro recoge las aportaciones de 15 profesores miembros de la Asociación de Sociología de la Educación (ASE).
GIRÓ MIRANDA, J. (2009): Mujer y Educación. Las Maestras (Un análisis sobre la identidad de género y trabajo). Logroño: IER.
COMENTARIO PROFESOR
Las maestras son el primer grupo profesional con una identidad de género distinguida por su trabajo, pues eran autónomas, ejercían múltiples actividades que prolongaban diariamente su labor principal, y viajaban por diferentes pueblos y localidades. Las actividades que desarrollan las maestras siempre fueron más allá de sus obligaciones escolares, de los recintos escolares, y de los niños que les tocaron en suerte durante su vida profesional. Ha sido su conciencia de profesionalidad, su vocación, las satisfacciones íntimas y personales, junto con la identidad de género y trabajo que construyeron, lo que las empujó a ir más allá del trabajo docente hasta involucrarse en la vida social y cultural de los pueblos y sus gentes.
ABDALLAH-PRETCEILLE, M. (2001): La Educación intercultural. Barcelona: Idea
ARNAL, Justo; DEL RINCON, Delio y LATORRE, Antonio (1994): Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor
BRUNET, I., y MORELL, A. (1998): Clases, educación y trabajo. Madrid: Trotta
DURKHEIM, E. (1989): Educación y Sociología. Barcelona: Península
FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1986): Marxismo y sociología de la educación. Madrid
GARRETA, J., (Ed.) (2007), La relación familia-escuela, Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida-Fundación Santa María
GIMENO, J., CARBONELL, J. (comp.) (2004): El sistema educativo español. Una mirada crítica.Barcelona: Praxis
GUERRERO SERÓN, A. (2003): Enseñanza y sociedad. El conocimiento sociológico de la educación. Madrid: Siglo XXI.
HARGREAVES, A. (2002): Una educación para el cambio. Barcelona: Octaedro
MARTÍN CRIADO, E. et al. (2000): Familias de clase obrera y escuela, Bilbao: Iralka
SANTAMARÍA, E, GONZÁLEZ, F. (coord.), (1988), Contra el fundamentalismo escolar. Reflexiones sobre educación, escolarización y diversidad cultural, Virus, Barcelona
ANDRÉS, S. y GIRÓ, J. (2016), La participación de las familias en la escuela: una cuestión compleja. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, 7, 28-47.
BELTRÁN, J. y HERNÁNDEZ, F.J. (Coords.) (2012), Sociología de la Educación. Madrid: McGraw Hill
BOURDIEU, P. y PASSERON, J.C. (2008). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Madrid: Popular.
CEBOLLA -BOADO, H., RADL, J. y SALAZAR, L. (2014). Aprendizaje y ciclo vital. La desigualdad de oportunidades desde la educación preescolar hasta la edad adulta. Barcelona: Obra Social "la Caixa"
CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO (2014), La participación de las familias en la educación escolar, Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2016). La Educación en la encrucijada. Madrid: Fundación Santillana
FERNÁNDEZ ENGUITA, M. y VÁZQUEZ CUPEIRO, S. (2017). La larga y compleja marcha del CLIP al CLICK, Madrid: Fundación Telefónica, Ariel
GARCÍA ALBI, I. (2015). Cuestión de Educación. Un viaje por la enseñanza española. Madrid: Debate
GARRETA, J. (Coord.) (2017), Familias y Escuelas. Discursos y prácticas sobre la participación en la escuela. Madrid: Pirámide.
GIRÓ, J.; MATA, A.; VALLESPIR, J. y VIGO, B. (2014). Familias y escuelas: los diferentes discursos sobre la participación. Ehquidad. International Journal Welfare Policies and Social Work Journal, 2, 65-90.
MARTÍNEZ GARCÍA, J.S. (2013), Estructura Social y Desigualdad en España, Madrid: Los Libros de la Catarata
TRUJILLO, F. (2012), Propuestas para una escuela en el siglo XXI, Madrid: Los Libros de la Catarata
MARTÍNEZ GARCÍA, J.S. (2017). La equidad y la educación. Madrid: Los Libros de la Catarata
ANDRÉS CABELLO, S. y GIRÓ MIRANDA, J. (2020). Canales y estrategias de comunicación de la comunidad educativa. EHQUIDAD, 13, 79-98
BOURDIEU, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires, Siglo XXI
FEITO, R. (2020). ¿Qué hace una escuela como tú en un siglo como este? Madrid, Los Libros de la Catarata
MACIA BORDALBA, M. & LLEVOT CALVÉ, N. (2019). Families and schools. The involvement of foreign families in schools. Lleida, Universitat de Lleida
NAVARRA, A. (2019). Devaluación continua. Informe urgente sobre alumnos y profesores de secundaria. Barcelona, Tusquets
Tarabini, A. & Ingram, N. (Eds.) (2020). Educational Choices, Transitions and Aspirations in Europe. Systemic, Institutional and Subjective Challenges. London, Routledge.
Andrés Cabello, S. & Giró Miranda, J. (2020). Educational Attainment and Integration of Foreign Students in Spain. In P. Groves Price (Ed.), Oxford Encyclopedia of Race and Education. New York: Oxford University Press. DOI: 10.1093/acrefore/9780190264093.0
Andrés Cabello, S. & Giró Miranda, J. (2020). Religious and Cultural Diversity in Spanish Education. In P. Groves Price (Ed.), Oxford Encyclopedia of Race and Education. New York: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093
Beltrán Llavador, J., Venegas, M., Villa-Aguilés, A., Andrés Cabello, S., Jareño-Ruiz, D. y de Gracia Soriano, P. (2020). Educar en época de confinamiento: la tarea de renovar un mundo común. RASE. Revista de Sociología de la Educación, 13 (2), 92-104
Fernández García, T. y Andrés Cabello, S. (2019). Crisis y educación en España: sobre la equidad y la igualdad de oportunidades. Sistema. Revista de Ciencias Sociales, 254, 3-22
Ferrer, A. y Gortazar, L. (2021). Diversidad y libertad. Reducción la segregación escolar respetando la capacidad de elección de centro. ESADE. EsadeEcPol. Center for Economic Policy. Save the Children
Fundación Europea Sociedad y Educación (2021). Mapa del abandono educativo temprano en España. Informe General. Madrid, Fundación Europea Sociedad y Educación.
Gortazar, L. (2019). ¿Favorece el sistema educativo español la igualdad de oportunidades? Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, Nº 910, 2019 (Ejemplar dedicado a: Economía de la Educación y Política Educativa), págs. 15-29
Murillo, F.J. y Martínez-Garrido, C. (2018). Magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas y comparación con los países de la Unión Europea. RASE. Revista de Sociología de la Educación, 11 (1), 37-58.
Murillo, F.J. y Martínez-Garrido, C. y Belavi, G. (2017). Segregación escolar por origen nacional en España. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12 (2), 395-423.
APARICIO GÓMEZ, R. y VARGAS RINCÓN, R. (2022). Crecer en nuestras sociedades diversas. Hijos de inmigrantes e identidades. Revista Mediterráneo Económico, 36, 337-350.
FEITO ALONSO, R. (2002): Una educación de calidad para todos. Reforma y contrarreforma educativas en la España actual. Madrid: Siglo XXI.
COMENTARIO PROFESOR
¿Deben estar juntos todos los estudiantes hasta los 16 años o es mejor separarlos en itinerarios? ¿Descienden o aumenta el nivel educativo? ¿Por qué hay familias que prefieren la enseñanza privada? A estos y otros muchos interrogantes trata de dar respuesta esta obra en la que se estudia la opinión de los profesores, los problemas de convivencia en los centros escolares, las ventajas e inconvenientes de mezclar alumnos con diferentes trayectorias y expectativas académicas.
TERRÉN, Eduardo (2004): Incorporación o asimilación. La escuela como espacio de inclusión social. Madrid: Catarata.
COMENTARIO PROFESOR
Esta publicación responde a una idea central que es dar respuesta a un fenómeno de implantación reciente pero que ha tomado carta de naturaleza en la sociedad española en un periodo relativamente corto: la diversidad cultural. En su introducción señala que su propósito es mostrar cómo se construye y percibe esta diversidad y los retos que plantea una escuela que trabaja por una sociedad más inclusiva y menos favorecedora de ampliar las desigualdades. Porque lo específico de la exclusión son las relaciones asimétricas, las desigualdades basadas en la diferencia, todas ellas con origen o provenientes de lo diverso culturalmente, de donde dimanan los cambiantes y continuamente reconstruidos conceptos de identidad, ciudadanía, y, apostilla de la racialización de la humanidad. Para entender la diversidad cultural, parte de una reflexión de los movimientos globalizadores, mal llamados antiglobalización, como es la de pensar desde lo global y actuar a nivel local, y así responde que la diversidad cultural es un fenómeno global que debe ser abordado localmente; abordaje que se puede efectuar desde un espacio de oportunidades como es la escuela.
ALBERDI, I. (1999): La nueva familia española. Madrid: Taurus
ALONSO HINOJAL, I. (1980): Educación y sociedad. Las sociologías de la educación. Madrid
APPLE, M., BEANE, J. (1997): Escuelas democráticas. Madrid: Morata
APPLE, M. (1982) [1994]: Educación y poder. Paidós, Barcelona
BAÑULS, F. y GUIRAO, G. (2000): "Agentes de socialización". En: Curso de Sociología. Valencia: Diálogo
BAUDELOT, C. et al., (1981) [1987], Los estudiantes, el empleo y la crisis. Madrid: Akal
BELTRÁN, M. (1991): La realidad social. Madrid: Tecnos
BOTT, E. (1990): Familia y red social. Madrid: Taurus
FEITO ALONSO, R. (2000): Los retos de la escolaridad obligatoria. Ariel, Barcelona
FERNÁNDEZ ENGUITA, M., (1993): La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro, Morata-Paideia, Madrid.
FERNÁNDEZ ENGUITA, M., (1999): Alumnos gitanos en la escuela paya. Ariel, Barcelona
FLAQUER, Ll. (1999): La estrella menguante del padre. Barcelona: Ariel
GIDDENS, A. (1998): Sociología. Madrid: Alianza
GIL VILLA, F. (1994): Teoría sociológica de la educación. Salamanca: Amarú
GIRÓ, J. (2005): El género quebrantado. Madrid: La Catarata
GOETZ, Judith Preissle, y LECOMPTE, Margaret D. (1988): Etnografía y diseño cualitativo en investigación en investigación educativa. Madrid: Morata.
GÓMEZ JALDÓN, C. y otro (1996): Sociología de la educación: manual para maestros. Madrid: Pirámide
GRAS, Alain (1985): Sociología de la Educación. Textos fundamentales. Madrid: Narcea
LERENA, C. (1985): Materiales de Sociología de la Educación y de la Cultura. Madrid: Zero
LERENA, C. (1991): Escuela, ideología y clases sociales en España. Barcelona
McLAREN, P. (1986) [1995], La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos, Siglo XXI, México.
MUSGRAVE, P.W. (1983): Sociología de la educación. Barcelona: Herder
PÉREZ-DÍAZ et al. (2001): La familia española ante la educación de sus hijos. Barcelona: Fundación La Caixa
SÁNCHEZ DE HORCAJO, J.J. (1991): Escuela, sistema y sociedad. Madrid
SUBIRATS, M. y BRULLET, C. (1988): Rosa y Azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer
WILLIS, P., (1978) [1988]: Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Akal, Madrid.
AYALA, L. y RUIZ-HUERTA, J. (2016). 2º Informe sobre la desigualdad en España. Madrid: Los Libros de la Catarata
McLAREN, P. (1986) [1995], La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos, Siglo XXI, México
SANTAMARÍA, A., (2014), Educación se escribe sin hache. La educación en España, Madrid: Debate
SUSINOS, T., CALVO, A. y ROJAS, S. (2015). El fracaso escolar y la mejora de la escuela. Madrid: Síntesis
WRIGHT, E.O. (2018). Comprender las clases sociales. Madrid, Akal
Ponce de León, L. (2020). Reflexiones sobre la Covid-19 y población vulnerable. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar y Trabajo Social, 14, 13-36
Pérez, F., Serrano, L. y Uriel, E. (Dirs.) (2019). Diferencias educativas regionales, 2000-2016. Condicionantes y resultados. Bilbao, Fundación BBVA.
Comisión Europea Educación
Eurydice España ¿ rediE
Eurydice UE
Instituto Nacional de Estadística
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
Ministerio de Educación y Formación Profesional. Estadísticas
Ministerio de Educación y Formación Profesional. Publicaciones
OECD
REDIPEDIA


CONTEXTO

Sociología de la Educación es una materia sociológica de carácter básico. Las materias sociológicas permiten adquirir conocimientos, habilidades y destrezas acerca de como participar en el conocimiento del entorno, las familias y las políticas educativas

COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENERALES:
A.1. Competencias Genéricas Instrumentales

CGIT1 - Capacidad de resolución de problemas

CGIT2 - Capacidad de análisis y síntesis

CGIT3 - Capacidad de organizar y planificar

CGIT4 - Conocimientos generales básicos

CGIT5 - Conocimientos básicos de la profesión

CGIT6 - Comunicación oral y escrita en la propia lengua

CGIT9 - Habilidades de gestión de la información habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas

A.2. Competencias Genéricas Interpersonales

CGIP1 - Capacidad crítica y autocrítica

CGIP2 - Trabajo en equipo

CGIP3 - Habilidades interpersonales

CGIP4 - Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar

CGIP5 - Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas

CGIP6 - Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad

CGIP8 - Compromiso ético

A.3. Competencias Genéricas Sistémicas

CGS1 - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

CGS2 - Habilidades de investigación

CGS3 - Capacidad de aprender

CGS4 - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones

CGS5 - Capacidad para generar nuevas ideas creatividad

CGS7 - Conocimiento de culturas y costumbres de otros países

CGS8 - Habilidad para trabajar de forma autónoma

CGS9 - Diseño y gestión de proyectos

CGS10 - Iniciativa y espíritu emprendedor

CGS11 - Preocupación por la calidad

CGS12 - Motivación de logro


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

CEFB­9 - Dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias.



CEFB­11 - Crear y mantener lazos con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo.


CEFB­12 - Capacidad para saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar.





CEFB­14 - Capacidad para analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afecten a la educación familiar y escolar.


CEFB­15 - Capacidad para analizar e incorporar de forma crítica el impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas, así­ como las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia.



CEFB­29 - Saber valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral del alumnado.







CEFB­31 - Capacidad para saber atender las necesidades de los estudiantes y saber transmitir seguridad, tranquilidad y afecto.





CEFB­33 - Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.





CEFB­45 - Capacidad para saber valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor de calidad de la educación.





CEFB­50 - Comprender y utilizar la diversidad de perspectivas y metodologías de investigación aplicadas a la educación.




TEMARIO
<div style="margin-left:36.0pt">- Cambio social y tecnológico e impacto en los sistemas escolares
<div style="margin-left:36.0pt">- Los procesos de socialización en las sociedades contemporáneas
<div style="margin-left:36.0pt">- Desigualdades sociales y desigualdades educativas (clase social, género y etnia. El impacto de Covid-19).
<div style="margin-left:36.0pt">- Políticas educativas. Políticas compensatorias
<div style="margin-left:36.0pt">- Evolución de la estructura familiar
<div style="margin-left:36.0pt">- Participación de las familias en los centros escolares: las asociaciones de madres y padres de alumnos
<div style="margin-left:36.0pt">- Enfoques y políticas en el tratamiento de la diversidad cultural: la educación intercultural e inclusiva