COMENTARIO PROFESOR Es el segundo volumen de la obra clásica anterior, aunque aquí se tratan conceptos metodológicos y aplicados de los Diseños Observacionales, así como todo el proceso con ejemplos prácticos: muestreo, fiabilidad, precisión, generalizabilidad y análisis de los datos.
COMENTARIO PROFESOR Es un libro traducido del inglés donde se presentan los conceptos de la Metodología Observacional aplicados a casos concretos de la interacción en Psicología. Sus autores son probablemente los más conocidos a nivel mundial en la materia.
Blanco-Villaseñor, A., Sastre-Riba, S. y Escolano-Pérez, E. (2010). Desarrollo ejecutivo temprano y Teoría de la Generalizabilidad: bebés típicos y prematuros. Psicothema, 22(2), 221-226.
COMENTARIO PROFESOR Una de las fases más importantes de la observación directa y sistemática se presenta en esta investigación, donde el control de la calidad de los datos a través de la Teoría de la Generalizabilidad es el elemento de estudio en el desarrollo cognitivo de bebés típicos y prematuros.
Sastre-Riba, S.; Escolano-Pérez, E.; Merino, N. (2003). : Observación sistemática de la cognición temprana: funciones ejecutivas, lógica e interacción. Metodología de las Ciencias del Comportamiento vol. esp., 557 ¿ 566
Anguera, M. T. (2001). Cómo apresar las competencias del bebé mediante una aplicación de la metodología observacional. Contextos Educativos. Revista de Educación, (4), 13-34.
Anguera, M. T. y Blanco-Villaseñor, A. (2006). ¿Cómo se lleva a cabo un registro observacional? Butlletí La Recerca, 4.
Anguera, M. T. Blanco-Villaseñor, A., y Losada, J. L. (2001). Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la metodología observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3, 135-160.
Anguera, M. T. Blanco-Villaseñor, A., Losada, J. L. y Portell, M. (2018). Pautas para elaborar trabajos que utilizan la metodología observacional. Anuario de psicología, 48(1), 9-17.
Araujo, P. J. (2014). Manual introductorio al uso del programa PSPP para el análisis de datos. Biblioteca Lascasas.
Blanco-Villaseñor, A. Castellano, J., Hernández Mendo, A., Sánchez-López, C. R. y Usabiaga, O. (2014). Aplicación de la TG en el deporte para el estudio de la fiabilidad, validez y estimación de la muestra. Revista de Psicología del Deporte, 23(1),131-137.
Gabin, B., Camerino, O., Anguera, M. T., y Castañer, M. (2012). Lince: multiplatform sport analysis software. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 46, 4692-4694.
COMENTARIO PROFESOR Se trata de la obra más reciente publicada en el ámbito de la Teoría de la Generalizabilidad. Ejemplos, preguntas, respuestas y software informático al servicio de lector más especializado en el tema del control de la calidad de los datos
Escolano-Pérez, E.; Sastre-Riba, S. (2010). Early Infant Cognitive Assessment: Validity of an instrum. Behavior Research Methods 42 (3), p. 759-767
Anguera, M. T. (2010). Posibilidades y relevancia de la observación sistemática por el profesional de la psicología. Papeles del Psicólogo, 31, 122-130.
Anguera, M. T. Blanco-Villaseñor, A., Hernández-Mendo, A. y Losada, J. L (2011). Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de psicología del deporte,11(2), 63-76.
Anguera, M. T., y Mendo, A. H. (2015). Técnicas de análisis en estudios observacionales en ciencias del deporte. Cuadernos de psicología del deporte, 15(1), 13-30.
Escolano-Pérez, E., Acero-Ferrero, M., & Herrero-Nivela, M.L. (2019). Improvement of Planning Skills in Children With Autism Spectrum Disorder After an Educational Intervention: A Study From a Mixed Methods Approach. Frontiers in Psychology, 10, 2824.
Escolano-Pérez E, Herrero-Nivela M.L., Blanco-Villaseñor A., & Anguera M.T. (2017) Systematic Systematic Observation: Relevance of this approach in preschool executive function assessment and association with later academic skills.. Frontiers in Psychology
López-Roldán, P., y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona.
Prieto, G. y Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del psicólogo, 31(1), 67-74.
Terroba, M., Ribera, JM, Lapresa, D., & Anguera, MT (2022). Observational analysis of the development of computational thinking in Early Childhood Education. European Early Childhood Education Research Journal, Volume 30, 2022 - Issue 3, 437-455
CONTEXTO
Deben partir de los contenidos de Formación Básicas impartidos durante el primer curso relacionados con el Desarrollo y la Educación de 0 a 6 años, concretamente:
-Psicología del Desarrollo Infantil, de 0-6 años.
-Atención Temprana
-Psicología de la Educación Infantil
-La Escuela de Educación Infantil
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENERALES:
A.1. Competencias Genéricas Instrumentales
CGIT1 - Capacidad de resolución de problemas
CGIT2 - Capacidad de análisis y síntesis
CGIT3 - Capacidad de organizar y planificar
CGIT4 - Conocimientos generales básicos
CGIT5 - Conocimientos básicos de la profesión
CGIT6 - Comunicación oral y escrita en la propia lengua
CGIT7 - Conocimiento de una segunda lengua
CGIT8 - ­Habilidades básicas de manejo del ordenador
CGIT9 - ­Habilidades de gestión de la información ­habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas
A.2. Competencias Genéricas Interpersonales
CGIP1 - Capacidad crítica y autocrítica
CGIP2 - Trabajo en equipo
CGIP3 - ­Habilidades interpersonales
CGIP4 - Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar
CGIP5 - Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas
CGIP6 - Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad
CGIP7 - ­Habilidad de trabajar en un contexto internacional
CGIP8 - Compromiso ético
A.3. Competencias Genéricas Sistémicas
CGS1 - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
CGS2 - ­Habilidades de investigación
CGS3 - Capacidad de aprender
CGS4 - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
CGS5 - Capacidad para generar nuevas ideas ­creatividad­
CGS6 - Liderazgo
CGS8 - ­Habilidad para trabajar de forma autónoma
CGS9 - Diseño y gestión de proyectos
CGS10 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CGS11 - Preocupación por la calidad
CGS12 - ­Motivación de logro
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CEFB­35 - Capacidad para comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación infantil.
CEFB­36 - Capacidad para dominar las técnicas de observación y registro
CEFB­37 - Saber abordar el análisis de campo mediante metodología observacional sistemática, utilizando las tecnologías de la información, documentación y audiovisuales.
CEFB­38 - Capacidad para analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones.
CEFB­39 - Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
TEMARIO
Tema 1. Metodología Observacional 1.1. Método científico1.2. Definición de Metodología Observacional1.3. Clasificación del comportamiento observable1.4. Diseños observacionales Tema 2. Categorización del comportamiento 2.1. Segmentación del flujo conductual. Unidades de conducta2.2. Requisitos básicos y definición de las categorías3.3. Instrumentos de observación Tema 3. Tipos de observación 3.1. Criterio de perceptividad3.2. Criterio de participación3.3. Criterio de sistematización Tema 4. Registro, medición y muestreo observacional 4.1. Concepto de registro4.2. Sistematización del registro4.3. Instrumentos de registro4.4. Métrica del registro –parámetros-4.5. Muestreo observacional Tema 5. Evaluación de la calidad de los datos observacionales 5.1. Fiabilidad, precisión y validez en la observación5.2. Error en la observación y sus tipos5.3. Coeficientes de fiabilidad5.4. Teoría de la generalizabilidad de los resultados Tema 6. Análisis de datos observacionales 6.1. Análisis descriptivo y asociativo6.2. Análisis secuencial del comportamiento