Educación  para  la  convivencia

+Info
DEPARTAMENTO PROFESOR/ES
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN María Ángeles Goicoechea Gaona
Noelia Barbed Castrejón
María Angeles Valdemoros San Emeterio
Esther García Zabaleta
TITULACIONES EN LAS QUE SE IMPARTE LA ASIGNATURA
Titulación Carácter Curso Semestre Créditos Guía Docente
Grado en Educación Infantil Básica 2 Primer Semestre 6 pdf
Grado en Educación Primaria Básica 2 Primer Semestre 6 pdf
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y la convivencia. Bilbao: Wolters Kluwer.
Torrego, J. C. (Coord.) (2008). El Plan de Convivencia. Fundamentos y recursos para su elaboración y desarrollo. Madrid: Alianza Editorial
Valdemoros, M.A. y Goicoechea, M.A. (2012). Educación para la convivencia : propuestas didácticas para la promoción de valores. Madrid : Biblioteca Nueva.
Uruñuela Nájera, P.M. (2016). Trabajar la convivencia en los centros educativos una mirada al bosque de la convivencia. Madrid: Narcea.
Acosta Mesas, A.. y Jiménez Benedit, M. S. : (Coord.) ( (2008) Educación emocional y convivencia en el aula. Madrid: Ministerio Educación, Política Social y Deporte. Instituto Superior de Formación y Recursos en red para el Profesorado.
Cobo, R. (ed.) (2008). Educar en la ciudadanía. Perspectivas feministas. Madrid: Los libros de la catarata.
COMENTARIO PROFESOR
Esta obra escrita por mujeres aborda varios ejes temáticos en torno a la ciudadanía desde un punto de vista de género. Además nos interesa esta obra para la elaboración del marco teórico sobre coeducación y lo que se refiere a la educación para prevenir la violencia de género, sobre los derechos humanos y democracia libre de estereotipos, todo ello aplicado al ámbito escolar.
Moreno, J.M. y Luengo, F. (coords.) (2007). Construir ciudadanía y prevenir conflictos. La elaboración de planes de convivencia en los centros. Madrid: Wolters Kluwer España, S.A.
COMENTARIO PROFESOR
Se trata de una obra colectiva que aspira a ser un instrumento para afrontar la convivencia en el contexto escolar de forma comprensiva, tanto desde las conductas de los escolares como desde la tarea docente. A partir de un marco democrático sustentado en los pilares de la ciudadanía se ofrecen las pautas de elaboración de un plan de convivencia, incidiéndose en las claves para la prevención de situaciones conflictivas en entornos escolares.
SUCKLING, A. Y TEMPLE, C. ( 2006). Herramientas contra el acoso escolar. Un enfoque integral. Madrid: MEC y Morata.
COMENTARIO PROFESOR
Obra estructurada en dos partes. La primera, trata sobre la importancia del enfoque global del centro educativo; proporciona una adecuada fundamentación y analiza de qué manera los docentes pueden colaborar entre sí y con los demás miembros de la comunidad escolar para establecer normas y crear y mantener un entorno seguro de aprendizaje para toda la comunidad escolar. Esta parte permite utilizar racionalmente la segunda. Ésta, de carácter práctico, está orientada específicamente al alumnado. En conjunto, el libro ofrece un material práctico y accesible para utilizar en el aula, prevenir y afrontar los problemas de acoso escolar. Todo ello desde un enfoque integral que permite al profesorado, estudiantes y familias conocer y aplicar estrategias para intervenir de modo eficaz y positivo. Así mismo, las autoras proporcionan ejercicios para mejorar la autoestima, la relajación y tratando, en conjunto, de crear un ambiente de enseñanza y aprendizaje saludable y estimulante.
Touriñán, J.M. (2008). Educación en valores. Educación intercultural y formación para la convivencia pacífica. Oleiros (La Coruña): Netbiblo, S.L.
COMENTARIO PROFESOR
Teniendo presente que la sociedad actual es plural, globalizada y multicultural, esta obra nos adentra en la educación en valores como una de las mejores formas de caminar hacia la educación intercultural que permita la convivencia pacífica. Aborda el tema del conflicto, la disciplina y la violencia escolar ofreciéndonos estrategias para afrontarlo desde la educación moral y la educación para la convivencia.
Pérez Serrano, G. y Pérez de Guzmán, M.V. (2011). Aprender a convivir : el conflicto como oportunidad de crecimiento. Madrid : Narcea
Caruana, A. y Tercero, M.P. (Coords.) (2012). Cultivando emociones. Educación emocional de 3 a 8 años. Valencia: Generalitat valenciana.
Ibarrola-García, S. e Iriarte Redín, C. (2012). La convivencia escolar en positivo. Mediación y resolución de conflictos. Madrid: Pirámide
Consejo de Europa. Página en Inglés con información acerca de los programas contra la violencia de distintos países de la UE, temas, publicaciones, eventos, archivos, así como las propias iniciativas de la ECRI.
Materiales creados por María José Díaz-Aguado, catedrática de Psicología de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid: artículos, conferencias, entrevistas, vídeos, referencias sobre la autora y su trabajo, etc.
Proyecto Atlántida. Busca un foro o plataforma de innovación democrática de carácter estatal.
Portal de convivencia del Ministerio de Educación y Ciencia. Además de enlazar con sitios interesantes, es de resaltar el acceso a las memorias de los centros premiados en 2006, que refieren experiencias aplicadas en Primaria y Secundaria.


CONTEXTO
Esta asignatura pertenece al módulo de formación básica del personal docente de educación infantil / primaria y a la materia de Sociedad, Familia y Escuela.
Se desarrolla a través de 6 créditos. Comparte ámbito de conocimiento y contribuye en gran medida a conseguir las competencias y completar los contenidos que ofrecen las siguientes asignaturas a lo largo de la formación de este grado: La Escuela en Educación Infantil; Didáctica General en Educación Infantil; Organización del Centro Docente; Educación Inclusiva y Respuesta a la Diversidad: 0-6 años; y Sociedad, Familia y Tutoría. Asimismo, complementa algunos de los contenidos que ofrecen algunas asignaturas del Área de Psicología.
Esta disciplina se imparte en el primer semestre de segundo curso y trata de desarrollar en el alumnado las competencias necesarias para colaborar en la construcción de una escuela democrática. Pretende, además, fomentar el pensamiento crítico y reflexivo, la formación en valores y actitudes cívicas necesarias en la formación de quienes van a ser docentes que contribuyan a la convivencia democrática, así como favorecer la educación afectiva a través del control de las emociones.
Dado que aprender a convivir se constituye en uno de los pilares básicos de la educación actual, el profesorado deberá manejar adecuadamente aquellas estrategias didácticas que faciliten la gestión positiva de los conflictos, contribuyendo a la construcción de aulas y escuelas democráticas.
Esta asignatura se establece en el marco para la construcción de una práctica docente ética, responsable y socialmente comprometida.
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENERALES:
Competencias Generales Instrumentales:
CGIT1. Capacidad de resolución de problemas.
CGIT2. Capacidad de análisis y síntesis.
CGIT3. Capacidad de organizar y planificar.
CGIT4. Conocimientos generales básicos.
CGIT5. Conocimientos básicos de la profesión.
CGIT6. Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
CGIT8. Habilidades básicas de manejo del ordenador.
CGIT9. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas).
Competencias Generales Interpersonales:
CGIP1. Capacidad crítica y autocrítica.
CGIP2. Trabajo en equipo.
CGIP3. Habilidades interpersonales.
CGIP4. Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar.
CGIP6. Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad.
CGIP8. Compromiso ético.
Competencias Generales Sistémicas:
CGS1. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
CGS2. Habilidades de investigación.
CGS3. Capacidad de aprender.
CGS4. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CGS5. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
CGS6. Liderazgo.
CGS7. Conocimiento de culturas y costumbres de otros países.
CGS8. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
CGS9. Diseño y gestión de proyectos.
CGS10. Iniciativa y espíritu emprendedor.
CGS11. Preocupación por la calidad.
CGS12. Motivación de logro.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CEFB16. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación, identificando indicadores de evaluación.
CEFB17. Promover el trabajo cooperativo y autónomo.
CEFB18. Tener capacidad para abordar y resolver problemas de disciplina fomentando la convivencia en el aula y fuera de ella.
CEFB19. Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática.
CEFB22. Capacidad para conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar en el periodo 6-12 años.
CEFB23. Relacionar la educación con el medio y cooperar con las familias y la comunidad.
CEFB24. Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas.
CEFB25. Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar.
CEFB26. Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
CEFB27. Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.
CEFB28. Capacidad para analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar.
CEFB32. Capacidad para utilizar e incorporar adecuadamente en las actividades de enseñanza-aprendizaje las tecnologías de la información y la comunicación.
CEFB33. Capacidad para analizar e incorporar de forma crítica el impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas.
CEFB36. Capacidad para colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno.

<style type="text/css"><!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"¿¿ ¿¿"; mso-font-charset:78; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:1 134676480 16 0 131072 0;} @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1107305727 0 0 415 0;} @font-face {font-family:Cambria; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1073743103 0 0 415 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:Cambria; mso-fareast-font-family:"¿¿ ¿¿"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman";} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:Cambria; mso-ascii-font-family:Cambria; mso-fareast-font-family:"¿¿ ¿¿"; mso-hansi-font-family:Cambria;} @page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} --></style> CEFB9 - Dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias. <style type="text/css"><!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"¿¿ ¿¿"; mso-font-charset:78; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:1 134676480 16 0 131072 0;} @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1107305727 0 0 415 0;} @font-face {font-family:Cambria; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1073743103 0 0 415 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:Cambria; mso-fareast-font-family:"¿¿ ¿¿"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman";} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:Cambria; mso-ascii-font-family:Cambria; mso-fareast-font-family:"¿¿ ¿¿"; mso-hansi-font-family:Cambria;} @page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} --></style>CEFB12 - Capacidad para saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar.

CEFB14 - Capacidad para analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afecten a la educación familiar y escolar.

CEFB15 - Capacidad para analizar e incorporar de forma crítica el impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas, así como las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia. <style type="text/css"><!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"¿¿ ¿¿"; mso-font-charset:78; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:1 134676480 16 0 131072 0;} @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1107305727 0 0 415 0;} @font-face {font-family:Cambria; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1073743103 0 0 415 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:Cambria; mso-fareast-font-family:"¿¿ ¿¿"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman";} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:Cambria; mso-ascii-font-family:Cambria; mso-fareast-font-family:"¿¿ ¿¿"; mso-hansi-font-family:Cambria;} @page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} --></style>

CEFB29 - Saber valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral del alumnado. <style type="text/css"><!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"¿¿ ¿¿"; mso-font-charset:78; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:1 134676480 16 0 131072 0;} @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1107305727 0 0 415 0;} @font-face {font-family:Cambria; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1073743103 0 0 415 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:Cambria; mso-fareast-font-family:"¿¿ ¿¿"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman";} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:Cambria; mso-ascii-font-family:Cambria; mso-fareast-font-family:"¿¿ ¿¿"; mso-hansi-font-family:Cambria;} @page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} --></style>

CEFB31 - Capacidad para saber atender las necesidades de los estudiantes y saber transmitir seguridad, tranquilidad y afecto.



<style type="text/css"><!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"¿¿ ¿¿"; mso-font-charset:78; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:1 134676480 16 0 131072 0;} @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1107305727 0 0 415 0;} @font-face {font-family:Cambria; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1073743103 0 0 415 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:Cambria; mso-fareast-font-family:"¿¿ ¿¿"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman";} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:Cambria; mso-ascii-font-family:Cambria; mso-fareast-font-family:"¿¿ ¿¿"; mso-hansi-font-family:Cambria;} @page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} --></style> <style type="text/css"><!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"¿¿ ¿¿"; mso-font-charset:78; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:1 134676480 16 0 131072 0;} @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1107305727 0 0 415 0;} @font-face {font-family:Cambria; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1073743103 0 0 415 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:Cambria; mso-fareast-font-family:"¿¿ ¿¿"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman";} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:Cambria; mso-ascii-font-family:Cambria; mso-fareast-font-family:"¿¿ ¿¿"; mso-hansi-font-family:Cambria;} @page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} --></style>
TEMARIO
TEMA I. HACIA UNA ESCUELA DEMOCRÁTICA. APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS SOCIALESLección 1. Educar en los derechos humanos y la ciudadanía democrática.Lección 2. Educación para la convivencia en la legislación educativa.Lección 3. El centro educativo y el aula como contexto de aprendizaje de los derechos humanos y la ciudadanía democrática.TEMA II. EDUCACIÓN EN VALORESLección 4. Clarificación conceptual: valor, actitud y norma.Lección 5. Familia, escuela y sociedad como contextos fundamentales para la educación en valores.TEMA III. EDUCACIÓN EMOCIONAL Y AFECTIVALección 6. La educación emocional.Lección 7. La emoción.Lección 8. La inteligencia emocional.Lección 9. Las competencias emocionales.TEMA IV. LA DISCIPLINA EN CONTEXTOS ESCOLARES. EL CONFLICTO Y SU RESOLUCIÓNLección 10. La disciplina: condición para el proceso de enseñanza-aprendizaje.Lección 11. Violencia escolar: prevención e identificación.Lección 12. La intervención en el aula para la resolución de conflictos.TEMA V. LA CONVIVENCIA EN ESCENARIOS ESCOLARESLección 13. Concepto: convivencia escolar.Lección 14. El Plan de Convivencia en el centro escolar.TEMA VI. EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y DIVERSIDADLección 15. Los escenarios multiculturales.Lección 16. Las cuestiones de género.Lección 17. Educación afectivo-sexual y diversidad.
Lección 18. Diversidad familiar.