Booth, T. y Ainscow, M. (200o). Index for Inclusion. Developing learning and participation in schools. Manchester.
CSIE. [Trad. cast. De A.L. López y otros (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid:
Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
Echeita, G. (2012). Competencias esenciales en la formación inicial de un profesorado inclusivo. Tendencias Pedagógicas, 19, 7-24. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1999
Esta asignatura, junto a Didáctica General en Educación Primaria, Sistemas Educativos y Organización Educativa del Centro Docente de Primaria, forma parte de la materia "Procesos y Contextos Educativos". En el diseño del plan de estidios, todas ellas pertenecen al módulo de formación básica. Comparten, por tanto, la enseñanza-aprendizaje y consecución de competencias aunque desde perspectivas netamente diferenciadas que enriquecen la formación del estudiante y se complementan.
Así mismo, se relaciona con algunas competencias y contenidos que ofrecen otras asignaturas a lo largo de la formación de este grado como Trastornos del Desarrollo y Dificultades de Aprendizaje o Psicología del Desarrollo.
Esta disciplina se imparte en 2º curso, 2º semestre. Se desarrolla mediante 6 ECTS, de los cuales cada estudiante curso de modo presencial 4 créditos en gran grupo y 2 en grupo de desdoble.
Trata de que los futuros maestros adquieran las competencias necesarias para desarrollar un modelo inclusivo de educación, que ofrece la máxima calidad a todos y cada uno de los estudiantes en un entorno que se propone una escuela y sociedad inclusivas. Esto representa, entre otras exigencias, identificar, prevenir y superar las barreras para el aprendizaje y la participación que experimenten los componentes de la comunidad edducativa. Como consecuencia, los futuros maestros deberán conocer las estrategias para evitar las desigualdades y diseñar un ambiente que garantice la igualdad y participación de todos. Será imprescindible fomentar una actitud de colaboración con el resto de profesionales en aras de una educación para todos y con todos.
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENERALES:
Competencias Generales Instrumentales:
CGIT1. Capacidad de resolución de problemas.
CGIT2. Capacidad de análisis y síntesis.
CGIT6. Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
CGIT9. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas).
Competencias Generales Interpersonales:
CGIP1. Capacidad crítica y autocrítica.
CGIP2. Trabajo en equipo.
CGIP4. Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar.
CGIP5. Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas.
CGIP6. Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad.
CGIP8. Compromiso ético.
Competencias Generales Sistémicas:
CGS1. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
CGS3. Capacidad de aprender.
CGS4. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CGS5. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
CGS7. Conocimiento de culturas y costumbres de otros países.
CGS11. Preocupación por la calidad.
CGS12. Motivación de logro.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CEFB1. Capacidad para conocer y comprender los procesos de aprendizaje relativos al periodo 6-12 en el contexto familiar, social y escolar.
CEFB4. Capacidad para identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento.
CEFB6. Conocer las propuestas y desarrollos actuales basados en el aprendizaje de competencias.
CEFB7. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afecten al alumnado con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
CEFB8. Adquirir recursos para favorecer la integración educativa del alumnado con dificultades.
CEFB9. Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al periodo 6-12.
CEFB14. Conocer y aplicar experiencias innovadoras en Educación Primaria.
CEFB15. Saber diseñar y desarrollar proyectos educativos y unidades de programación que permitan adaptar el currículo al contexto sociocultural.
CEFB17. Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.
CEFB21. Participar en la definición del proyecto educativo y en las programaciones de centro atendiendo a criterios de gestión de calidad.
CEFB29. Capacidad para participar en proyectos de investigación relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora de la calidad educativa.
CEFB30. Conocer y utilizar diferentes técnicas de investigación aplicadas a la educación.
CEFB32. Capacidad para utilizar e incorporar adecuadamente en las actividades de enseñanza-aprendizaje las tecnologías de la información y la comunicación.
CEFB33. Capacidad para analizar e incorporar de forma crítica el impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas.
TEMARIO
Módulo I Delimitación conceptual
1. ¿Por qué una educación inclusiva? La diversidad como valor educativo.
2. Una educación sin barreras para el aprendizaje: de la integración a la inclusión.
3. La diversidad desde el marco legislativo educativo.
4. Concepto de escuela inclusiva.
Módulo II Contexto de inclusión educativa
1. Concepto de escuela como comunidad de aprendizaje.
2. Fases en la transformación hacia comunidades de aprendizaje.
3. Evidencias de prácticas inclusivas.
4. Estudio del includ-ed.
Módulo III Herramientas para evaluar la inclusividad de los centros
1. Herramientas para el análisis.
2. Analizar su repercusión en los centros.
3. Realizar un estudio de caso utilizando el index.
Módulo IV Respuesta educativa para todo el alumnado desde contextos inclusivos
Plan de atención a la diversidad.
Medidas de atención a la diversidad desde el centro.
Medidas de atención a la diversidad desde el aula. Módulo V Respuesta a la diversidad desde la programación de aula
Concepto de Diseño Universal de aprendizaje.
Principios.
Aplicación de sus principios en base a distintos casos de discapacidad creando contextos para alumnos con trastornos del desarrollo, discapacidad intelectual.