Información sobre
La Biblioteca
Contacto
Colecciones
Horarios y calendario
Servicios
Adquisición de documentos
Alta en la biblioteca
Conexión remota recursos
Gestión de la CUASI
Hemeroteca
Novedades y alertas bibliográficas
Préstamo a domicilio (preguntas frecuentes)
Préstamo con cita previa
Préstamo interbibliotecario
Reprografía
Wifi
Apoyo al aprendizaje
Alumnado de máster
Apoyo al alumnado
Espacios y equipamiento
Formación
Apoyo a la investigación
Acceso Abierto en la UR
Portal de la investigación
Publicar en la UR
Evaluación y acreditación
Gestores de referencias bibliográficas
Servicio de Publicaciones
Centro de Documentación Europea
Centro de Documentación Europea

                              

OPEN ACCESS. ACCESO ABIERTO A LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

Política institucional de acceso abierto a la producción científica de la Universidad de La Rioja (Aprobado en Consejo de Gobierno en sesión celebrada el 14 de febrero de 2022)

 

¿Qué es el acceso abierto?
¿Los investigadores están obligados a poner a disposición pública los resultados de las investigaciones?
¿Qué es un repositorio institucional?
¿Por qué depositar un documento en un repositorio mejora la visibilidad?
¿Qué problemas relacionados con la propiedad intelectual me pueden surgir?
¿Qué posibles versiones existen de un documento?
¿Cómo puedo conocer las limitaciones que me imponen para la publicación en acceso abierto las revistas en las que he publicado mis trabajos?
¿Dónde puedo publicar en acceso abierto? Acuerdos Transformativos

 

¿Qué es el acceso abierto?

El acceso abierto (open access) de la producción científica es la comunicación de forma pública de los resultados de la investigación, permitiendo el acceso inmediato y sin restricciones, através de internet, a su texto completo.

¿Los investigadores están obligados a poner a disposición pública los resultados de las investigaciones?

La Unión Europea obliga al autoarchivo de las publicaciones y datos de investigación de los proyectos que financia. El programa H2020 obliga a los investigadores beneficiarios a garantizar el acceso abierto a todas las publicaciones científicas con revisión por pares lo antes posible.

El depósito se realizará a más tardar en el momento de la publicación y el acceso abierto estará garantizado en un plazo de seis meses desde la publicación (12 meses en el caso de las publicaciones de ciencias sociales y humanidades).

El programa Horizonte Europa (pdf en español) establece el acceso abierto obligatorio para las publicaciones. Si se publica en revistas híbridas el coste de publicación no es elegible, solo en el caso de revistas Gold OA.

En España, la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación se posiciona de forma clara a favor de las políticas de acceso abierto a la información científica.

En el artículo 37 de dicha ley se dispone que todos los investigadores cuya actividad haya sido financiada mayoritariamente con los Presupuestos Generales del Estado están obligados a publicar en acceso abierto una versión electrónica de los contenidos aceptados en publicaciones de investigación.

Para su desarrollo, se encomienda el establecimiento de repositorios institucionales de acceso abierto.

También el Real Decreto 99/2011 por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, en su artículo 14.5, establece que una vez aprobada la tesis doctoral, la universidad se ocupará de su archivo en formato electrónico abierto en un repositorio institucional.

Este decreto ya ha sido desarrollado en la normativa de elaboración de tesis doctoral de la UR.

¿Qué es un repositorio institucional?

Los repositorios institucionales son bases de datos en las que se depositan los textos completos de los documentos científicos producidos por una comunidad investigadora para su consulta libre y preservación.

¿Por qué depositar un documento en un repositorio mejora la visibilidad?

Un repositorio tiene que seguir una normativa en la descripción de los documentos digitales y unos protocolos técnicos para hacer posible su consulta mediante recolectores. De este modo buscadores genéricos o académicos, recolectores de repositorios, metabuscadores, portales científicos, plataformas de recursos electrónicos y distintas herramientas de recuperación de información recopilan los datos de los documentos de los diferentes repositorios, para agruparlos y permitir la consulta simultánea de los recursos disponibles en acceso abierto.

Por ello, la visibilidad de los documentos en acceso abierto se multiplica exponencialmente, así como el posible impacto de sus contenidos.

Algunos de estos buscadores han cobrado tal importancia que el hecho de que un repositorio esté recolectado en los mismos implica un aumento significativo de la difusión de dicho repositorio.

¿Qué problemas relacionados con la propiedad intelectual pueden surgir?

Los editores de revistas científicas pueden poner algunas limitaciones para la publicación en acceso abierto. Estas limitaciones están relacionadas con la versión del documento que se pone en acceso abierto y con el tiempo que debe transcurrir entre la publicación del mismo en la revista y el momento de subir la versión del autor a la red.

Por ello, es muy importante conocer los límites impuestos por los editores para la publicación en acceso abierto de cada documento.

¿Cómo puedo conocer las limitaciones que me imponen para la publicación en acceso abierto las revistas en las que he publicado mis trabajos?

Existen directorios que recopilan las políticas de diferentes editoriales científicas.

  • Para revistas internacionales: Proyecto RoMEO
  • Para las Revistas españolas: Proyecto DULCINEA

Estas herramientas dividen las editoriales científicas en cuatro grupos dependiendo de la versión de un documento que permiten poner en acceso abierto:

Editores verdes: permiten cualquier versión del documento

Editores azules: permiten la versión post-print o la versión del editor

Editores amarillos: permiten la versión pre-print

Editores blancos: no declaran ninguna política de acceso abierto y, por tanto, no ceden sus derechos al autor para poner sus publicaciones en acceso abierto

¿Qué posibles versiones existen de un documento?

Simplificando, hay tres posibles versiones de un mismo documento:

  • pre-print: es la versión inicial del trabajo que todavíano ha sufrido las modificaciones resultado de la revisión por pares.
  • post-print: es la versión ya revisada del manuscrito.
  • versión de la revista. Coincide en el contenido con el post-print, pero varía el formato, es decir, se trataría de la copia del editor tal cual salió publicada.

 

 

 

 

 

Biblioteca
Última modificación: 21-02-2022 13:23
| © Universidad de La Rioja